Limpiar filtros

ENTREVISTAS

Inicio / últimos artículos ingresados

mayo  2, 2024

(5411) 4371-2806

ENTREVISTAS Volver >

Las Pymes en el desarrollo con inclusión social
Entrevista al Secretario PYME Lic. Horario G. Roura

Citar: elDial.com - CC2A7B

Copyright 2024 - elDial.com - editorial albrematica - Tucumán 1440 (1050) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina

Texto Completo

Las Pymes en el desarrollo con inclusión social
Entrevista al Secretario PYME Lic. Horario G. Roura
(*)

Por Julio A. J. Carrillo

Disertante en el Primer Congreso Industrial de la Provincia de Buenos Aires[i] realizado en Pergamino, Pcia. de Bs. As el martes 20 de septiembre del corriente año.-

 

Julio Carrillo: Señor secretario, como usted sabe yo soy el Dr. Julio Carrillo, director del Suplemento de Derecho Económico del Dial.-

Me siento muy contento de poder brindar a nuestros lectores la su palabra, Lic. Horacio G. Roura, Secretario De Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional del Ministerio de Industria.-

De acuerdo con el desarrollo de la charla que realizó en el Congreso de la UIPBA[ii] , en la que señaló que había una dinámica entre sector público y sector privado y en la justa medida, vamos a llevar a adelante la entrevista.-

¿Quiere hacer un breve paneo de la Secretaría PYME? Está la ley de PYMES, eso fue una pregunta que yo le había hecho. Yo me fijé y vi que decía que la ley era modificada o complementada en InfoLeg por 372 normas, nos manejamos normativamente con las que usted considere más importantes.-

Señor Secretario, los lectores no me vinieron a escuchar a mí sino a usted.-

 

Horacio Roura: Está bien, gracias.-

SePyme, como se la conoce habitualmente, es una institución del Estado que tiene la competencia de realizar las políticas PYME, enmarcadas dentro de lo que son las políticas macroeconómicas y sectoriales del gobierno. A partir del año 2009 depende del Ministerio de Industria, donde la gestión de Débora Giorgi le imprimió una característica un tanto diferencial con respecto a gestiones anteriores sobre todo en el tema de una mayor coherencia, una creciente coherencia, que se ya viene dando desde el 2003 entre lo que son las políticas sectoriales y las políticas PYME, todo sobre la base de una política macroeconómica general que es claramente pro-PYME, por su defensa del mercado interno, la industrialización y la promoción de la producción local. En ese contexto SePyme, que tiene aproximadamente 20 años como institución del Estado, tiene dos leyes que están en su origen, obviamente después ha habido modificaciones pero lo esencial no ha habido grandes cambios en cuanto a que nos da esta competencia que nos pone como autoridad de aplicación de la ejecución de programas destinados a las PYMES.-

El primer punto destacable es que desde 2003 a la fecha hay una coherencia, un hilo conductor, entre los tres niveles de política PYME la macroeconómica que es como la base, la sectorial que da el marco de desenvolvimiento de cada sector y nuestros programas más microeconómicos que apuntan a solucionar o a apoyar cuestiones específicas de las pequeñas y medianas empresas.-

Se busca una llegada más directa a la pequeña y la mediana empresa, más actividad, no quedarse como entidad a la espera de que venga la PYME sino salir nosotros a buscarla y facilitarle en lo posible todo lo que sea trámite, acceso a nuestros programas y en general a los beneficios. En ese sentido hemos trabajado un poco hacia adentro de la Secretaría pero sobre todo hacia fuera en el sentido de tener una actividad muy intensa en el territorio, generar nuevos programas. Se han agregado tanto programas nuevos o modificados en áreas que ya existían como también temáticas nuevas, sobre todo el tema del emprendedorismo y el trabajo con jóvenes empresarios, tema que este gobierno ha resaltado mucho. Lo novedoso es que a las dimensiones habituales del trabajo con jóvenes que son la parte social, la laboral y la educativa, se le agrega el tema del joven como actor económico pleno, empresario emprendedor.-

 

J.C.: ¿Emprendedores y jóvenes?

 

HR: Claro, ahí habría dos conjuntos que tienen que tienen puntos de contacto pero que no son exactamente iguales. Por un lado está el tema del emprendedurismo que nos discrimina por edad, y el tema de los jóvenes. Está también el área conjunta que son los emprendedores jóvenes. Pero también tenemos jóvenes que ya no son emprendedores, sino que son empresarios, hechos y derechos y tenemos obviamente emprendedores que no son jóvenes. Lo novedoso es que hoy hay programas para los dos temas, que hasta hace un tiempo no existían. Eso va en consonancia con la política general del gobierno con respecto a la juventud por un lado, y por otro lado es también una consecuencia de la mejora económica de los últimos siete u ocho años.-

 

JC: ¿Los jóvenes emprendedores son algo que surge, algo nuevo que se agrega a lo que ya instalado?

 

HR: Exactamente.-

 

JC: ¿Qué beneficios se les da en ese sentido?

 

HR: En realidad el paquete de beneficios es parecido al que se da en los programas habituales. Básicamente en una política PYME hay tres grandes órdenes. El tema de capacitación, es decir programas que facilitan que la PYME se capacite; el tema de lo que podemos llamar asistencia técnica, programas que facilitan que la PYME tenga acceso a consultoría de calidad; y el tema financiamiento, que consiste también en programas que facilitan que la PYME tenga acceso a financiamiento en condiciones favorables para ella.-

El tema de los jóvenes emprendedores lo que hace es que de esos tres grandes temas aparezcan programas diseñados específicamente para la problemática de emprendedores jóvenes, que es distinta en algunos aspectos a la de la PYME común. También hay puntos que coinciden y obviamente los jóvenes también pueden acceder a programas que no son para jóvenes porque en esos programas no hay discriminación o diferenciación en términos de edad, pero tienen programas específicos que se adaptan mejor a sus características, y sobre todo a este fenómeno más acotado que es el del emprendedor joven, es decir, el chico o la chica que quiere poner su propia empresa y tienen la doble dificultad de tener que armar la empresa nueva que siempre es complicado, y de tener quizás menos experiencia que una persona de más edad que ya quizás ha tenido algunas otras actividades empresariales y que está probando pero tiene un bagaje distinto de conocimientos. En todas esas áreas y temas hoy tenemos programas funcionando con fondos con gente que trabaja bajo estos criterios que mencioné: llegar a la PYME de manera activa, llegar nosotros a la PYME y no tanto que la PYME nos venga a buscar.-

 

JC: Usted marcó tres rubros o áreas de trabajo. ¿Podría describirlas? La entrevista la centramos en los temas que usted considere más conveniente transmitir. ¿Cuáles serían esos?

 

HR: Yo resaltaría, de cada área, alguno de los programas porque son muchos. En la página de SePyme está todo bien explicado. (www.sepyme.gob.ar )

Básicamente tenemos capacitación, que está pensado como un conjunto de programas que busca que la PYME pueda acceder a capacitarse de manera lo más barata posible, en general los que programas que generamos son gratuitos. El programa estrella es el programa de crédito fiscal para capacitación, que funciona de la siguiente manera: la PYME elige una actividad de capacitación que puede ser tanto a través de contratar un consultor para su propia empresa o acceder a una capacitación que llamamos abierta, o sea oferta pública de cualquier universidad, centro terciario, lo que sea que de capacitación para PYMES y esa capacitación la PYME la paga pero nosotros le devolvemos un certificado que le sirve para pagar impuestos por el total de esa capacitación. Hay distintas variables, porque lo puede pagar la propia PYME y recibir el certificado, puede haber una tercera empresa, PYME o no, que ceda su crédito fiscal para que otra se capacite y también recibe el certificado por lo cual sigue sin pagarlo, pero en general es como que es capacitación gratuita armada de tal manera que el empresario beneficiado elige con quién, cómo, dónde, nosotros ponemos a disposición simplemente el mecanismo, obviamente las instituciones educativas que participan están anotadas por nosotros.-

 

JC: ¿Cuáles son esas instituciones?

 

HR: Universidades públicas, privadas, centros terciaros, unidades de capacitación de sindicatos, incluso si una PYME quiere hacer un curso de una temática en particular con un capacitador de determinada institución que no está registrada, se puede registrar y ya está. El registro es simplemente a modo de ir armando una especie de gran base de datos pero no es limitativo. Sí tiene que estar habilitada por las autoridades correspondientes del área educativa: Educación, o autoridades provinciales dependiendo del caso.-

 

JC: ¿Es para empresarios solamente o para personal de la empresa?

 

HR: Es para el empresario y su personal, con cierta preferencia por empresarios y mandos medios. Esto no es por dejar de lado a los trabajadores sino que el Ministerio de Trabajo tiene un programa similar orientado a los trabajadores. Tampoco somos tan puristas, si un empresario plantea que quiere capacitar en determinado tema incluso a los capataces y algunos trabajadores intermedios se hace. Pero el Ministerio de Trabajo tiene un programa más específico, más adaptado. La idea es no superponer ni competencias ni conocimientos, sino complementarlos, potenciarlos. Eso en lo referido a capacitación.-

También hacemos algunos programas para los que seleccionamos expositores, a los cuales pagamos, y armamos cursos de temáticas que entendemos que la PYME pide o lo que vamos recabando en la demanda en el territorio. Eso lo manejamos nosotros.-

Con respecto a asistencia técnica, hay dos programas que son interesantes, uno es un programa donde nuevamente la PYME viene con un proyecto de mejora de competitividad que puede ser desde un estudio de mercado, un estudio para ver costos o puntos en su proceso de producción, para ver cómo modificar procesos para hacerlos más eficientes, diseño de la marca, lo que quieran que tenga que ver con mejora de competitividad y ahí también elige un consultor que también se registra en nuestra base, pero no tiene por qué estar registrado, puede venir y registrarse y lo que hace Sepyme es devolverle a partir de un determinado proceso hasta el 60 por ciento del costo de esa consultoría y en plata hasta 130 mil pesos. Lo que buscamos es que la PYME pueda mejorar su competitividad en cualquiera de estas áreas, certificar una norma de competitividad, mejorar teniendo un sistema para hacer CRM a su cliente, todo eso lo puede hacer y nosotros le pagamos parte de esa consultoría para que se le facilite ese acceso.-

 

JC: Ahí hay un esfuerzo compartido y es importante que la PYME colabore y haga su esfuerzo también.-

 

HR: No todo sea absolutamente gratis, sobre todo porque en el caso de la capacitación existe el programa que sí cubre el ciento por ciento, que también nosotros lo graduamos en algunos casos 100 por 100 pero en otros es un porcentaje, si es un curso más largo por ejemplo, y en el caso de la consultoría también. El hecho de que la PYME ponga su parte nos parece apropiado porque es de alguna manera comprometerla.-

 

JC: A que tome algo de interés.-

 

HR: Exactamente.-

Además tenemos un programa empresario que es interesante, es lo mismo que en el caso de la capacitación, nosotros le pagamos a un consultor que ella elige de una base, este programa se llama Expertos PYME. Está pensado con un criterio un poquito distinto. Consiste en contratarle a la PYME un consultor que la ayude sobre todo a pensar un poco estratégicamente, toda la actividad de la empresa o un área determinada. A esta persona le pagamos.-

 

JC: Y consiste en que vaya y vea el funcionamiento interno de la empresa.-

 

HR: Exactamente. Puede ser de la empresa en general y ayudarle a replantear su negocio o un área. Tengo un problema financiero necesito a un tipo que se siente conmigo y me ayude a ordenarme, ahí le pagamos 20 horas de consultoría donde el experto hace un diagnóstico de la situación y ahí se le paga un 100 por ciento y propone un plan de acción: ese plan de acción la empresa puede tomarlo y guardarlo en un cajón, hacerlo con este experto, en cuyo caso nosotros le pagamos la mitad del costo total, hasta cierto tope, y también puede contratar una tercera persona que se le ocurra o implementarlo ella sola.-

Una característica interesante es que los expertos que aceptamos en esa base son gente con conocimiento del tema, pero aparte tienen una determinada experiencia. Nos apoyamos sobre todo en los expertos de más edad, buscamos gente que haya tenido trayectoria en empresas PYME, que haya sido gerente, funcionario, que haya tenido una PYME, es decir, gente que conozca.-

 

JC: ¿Gente con título?

 

HR: No necesariamente, preferimos que tenga titulo pero en algunas áreas puede ser alguien idóneo. En general son personas con educación universitaria pero en algunas áreas puede ser terciaria o eventualmente que demuestre ser idóneo, por ejemplo una persona sin título universitario ni terciario que haya armado una PYME y la haya hecho funcionar, después la vendió y ahora se dedique a hacer consultoría puede ser el ejemplo de la empresa Carbone.-

Este programa que está andando muy bien, no es tanto como el otro que comenté para proyectos más puntuales, sino un poco de ayuda nuestra cuando la PYME viene con algún problema, le mandamos una persona que piense un poco de afuera, que ayude y oriente.-

 

JC: ¿Le da informes a la empresa solamente o ustedes también?

 

HR: A la empresa. Es confidencial, nosotros no nos metemos. De hecho no elegimos al consultor tampoco, sí le pedimos que lo elijan de la base: le presentamos una terna, pero que elija ella lo que le parece más adecuado. Tenemos en la base a profesionales de todo el país.-

 

JC: Dejan la PYME que se mueva libremente, que no se sienta agobiada.-

 

HR: Tratamos de armar los programas y poner los existentes en término de que sean de fácil acceso, poco papelerío y poco trámite, que sea lo más transparente posible en términos de sobre todo cuando uno tiene que elegir la prestación de un servicio, sea un profesional o una capacitación, de modo que la PYME no sienta que la estamos induciendo a ir a contratar a alguien en particular, sino que sea lo más libre posible. Esto obviamente con un estándar para que tampoco se cuele cualquiera. Lo tercero es que el beneficio le llegue a la PYME también de la manera más rápida posible, que no sea mucho tramiterío, con las salvaguardas obvias de que estamos entregando fondos públicos, sea en efectivo, sea con un certificado; con lo cual tenemos que controlar por ejemplo en el caso de la asesoría si bien nosotros no le pedimos el informe sí pedimos que haya conformidad explícita en la empresa con respecto al contenido en el caso de ese programa, y en el caso del otro programa que nosotros devolvemos gran parte del gasto esa devolución se hace contra lo que llamamos entregables. Por ejemplo si se contrata un consultor para ayudar a la empresa a que certifique una norma ISO, pacta con el consultor una serie de pasos por tanto de pagos entonces la empresa nos presenta la factura que pagó al consultor, pero tanbien presenta el informe que hizo esta persona, el análisis, el estudio, lo que haya sido. Contra eso es que pagamos.-

En el área financiamiento tenemos varias formas de acercar financiamiento a la empresa: algunas van por el lado de abaratar el costo del financiamiento bancario, se llama la bonificación de tasa. Nos autorizan un cierto cupo de crédito al cual le podemos bonificar la tasa de interés. Ese capital de crédito no lo pone el Estado, lo ponen los bancos que deciden participar del programa, públicos o privados. Lo que nosotros hacemos es repartir ese cupo en una serie de licitaciones a lo largo del año, tratamos de hacer una cada dos meses, y en cada licitación le decimos a los bancos señores muy bien si quieren participar me dicen con cuanta plata participan pero esa plata la tienen que prestar en estas condiciones para poder ser pasibles de recibir la bonificación.-

Las condiciones son el plazo de destino de los préstamos y de la tasa final que tiene que pagar la PYME. Por ejemplo la última que hicimos es la 36 meses para inversiones cortas o capital de trabajo hasta 600 mil pesos si es una inversión 300 mil si es capital de trabajo y la tasa no puede superar el 11 por ciento; la diferencia entre la tasa de mercado y la tasa que paga la PYME es la bonificación que recibe el banco.-

 

JC: ¿En esa área aparece para las PYMES un problema de la informalidad, no es cierto? ¿Cómo se trabaja sobre el tema del acceso a crédito y la formalidad o informalidad?

 

HR: Hay varios aspectos para tener más precisión. La informalidad es uno pero hoy por hoy, salvo en algunos eslabones de algunas cadenas, no es el problema principal. Hoy la PYME está trabajando casi mayoritariamente en blanco, por lo menos una gran parte de su actividad. El tema del crédito se relaciona en algunos casos con la informalidad pero tiene que ver con otras condiciones, con la trayectoria de esa empresa, su propia política de financiamiento: la PYME, por varias razones que sería largo de explicar, tiene en la Argentina más allá que en algunas situaciones se ha visto forzada a financiarse con fondos propios, la tendencia a financiarse con fondos propios. Es una doble cuestión.-

Hay que ver los casos. Hay las que podrían endeudarse y les cuesta endeudarse. Eso es un problema porque cuando una empresa que ya ha crecido y ve que tiene opción de crecer más todavía, pero no lo puede hacer con los fondos propios, es ir al banco, el banco le dice sí muy linda tu empresa pero si no tenés trayectoria crediticia te puedo prestar poquito. Eso es una situación bastante extendida. Está la otra situación de la empresa relativamente nueva, de dos o tres años de antigüedad, que quizás ha crecido, tiene buenas perspectivas y el banco todavía no la juzga por lo que ha hecho hasta ahora que empezó de chiquita, no tiene tanta historia de crédito, se le presta menos de lo que la PYME quisiera. Nosotros trabajamos en algunas líneas vía bancos, que apuntan a la PYME que puede llegar a un banco, que son muchas, y tenemos otra línea de financiamiento, otras herramientas que son más extra bancarias como FONAPYME, un fondo que se creó con una de las leyes madres de la SePyme. Su fondo es dinero público que va a un fondo a través del banco Nación y del banco Vice como vehículos. SePyme tiene la potestad de diseñar la forma en que se presta, la aprobación de los créditos es a través de un comité en el que están representados SePyme, el Banco Nación, el banco Vice y el Ministerio de Economía, como un comité de crédito de un banco, funciona por concurso de proyectos.-

No es una ventanilla abierta como en un banco que uno mientras tenga fondos de la licitación que nosotros hicimos y que el banco tomó 40 millones, esos 40 millones recibe la PYME que sea. El FONAPYME es por concurso de proyectos. ¿Qué hicimos nosotros para hacerlo lo más parecido a una ventanilla abierta? Estamos haciendo desde el año pasado dos llamamientos de concurso anuales pero que ese concurso cubra seis meses y que todos los meses haya un vencimiento parcial, de tal manera que una PYME que hoy se entera del FONAPYME puede preparar su proyecto rápido y presentarlo para el cierre de 30 de septiembre o si no llega lo presenta parcial el 31 de octubre, sabe que todos los meses puede, es casi como una ventanilla abierta.-

Los dos programas están andando muy bien, ya desde que estamos acá al frente SePyme con la bonificación de tasa este año hicimos mil 600 millones más o menos licitamos, en total estamos en los 3.500 millones, de los cuales se habrán monetizado 2500, es interesante porque nosotros tenemos los datos de los bancos, cómo van prestando por lo que usted comentaba del acceso a crédito: un 33 por ciento de los préstamos que se dieron en este programa de bonificación de tasa que, insisto, es vía bancos, nosotros ponemos la bonificación, el banco pone el capital y por lo tanto hace todo el procedimiento de análisis de riesgo como hace con sus propias líneas, 33 por ciento de las PYMES a las cuales se les ha dado crédito por este sistema son en nuestra clasificación micro PYMES o pequeñas, o sea PYMES que facturan en el caso de micro por debajo de los 3 millones de pesos y las pequeñas facturan, depende de los sectores, pero entre 3 y 15 millones, 20 millones, aún cuando esa línea en que termina la decisión final de a qué PYME le presta la termina haciendo el banco, que más allá del trabajo en Nación y en Vice son muchos bancos privados que actuán también, incluso así van a PYMES pequeñas a lo que voy en que la dificultad de acceso a crédito no es tan generalizada como a veces uno escucha en la PYME típica. Hay PYMES que aunque sean chiquitas y tengan poca generación de ventas, si son ordenadas, si han cumplido ciertas cuestiones pueden acceder a un crédito.-

 

JC: ¿Se une el hecho de la responsabilidad del empresario y de la PYME o se puede separar? ¿Tiene alguna forma societaria?

 

HR: La PYME típica a la que queremos llegar es una PYME que aunque sea muy chiquita tiene una forma societaria, trabajamos con monotributistas también pero sobre todo con aquellos que ya son PYMES en potencia. No trabajamos, salvo contados casos, con lo que puede ser un micro emprendimiento más de subsistencia o de características sociales. Hay un tema de división del trabajo: el Ministerio de Desarrollo Social tiene mejores herramientas o herramientas más apropiadas para ese tipo de emprendimientos.-

 

JC: ¿Ustedes les facilitan alguna forma para acceder a las formas jurídicas?

 

HR: El emprendedor que quiere empezar tiene que por lo menos anotarse en el monotributo, registrarse y tener las habilitaciones municipales que corresponden. No incluimos en nuestros programas a ningún empresario que no esté legalizado y regularizado. Tampoco que tenga deuda con AFIP, etc., podemos ayudarlo en algunos casos a organizarse. Al emprendedor nuevo que accede a uno de estos programas de emprendedurismo le decimos: accedés al programa porque sos emprendedor nuevo pero tenés que cumplir los pasos correspondientes de regularización.-

 

JC: Alguna queja que en algún momento se ha escuchado de los empresarios PYMES es que cuando piden crédito le dicen bueno la empresa está muy bien pero haga sus avales personales. ¿Eso cómo funciona?

 

HR: El sistema financiero argentino en general funciona sobre la base de la garantía. Lo novedoso hoy es que hay herramientas públicas, estas que tenemos nosotros, algunas que tiene el Ministerio de Ciencia y Tecnología y alguna el Ministerio de Agricultura, que financian al emprendedor nuevo con mecanismos que van en el caso nuestro básicamente aportes no reembolsables, ni siquiera son créditos por lo cual no pedimos garantías; sí pedimos plan de negocio, etc.-

Para la empresa más consolidada, si bien es cierto que el tema garantía sobre todo vía bancario existe, nosotros para FONAPYME pedimos una garantía, no necesariamente son avales personales, pueden ser garantías hipotecarias o prendarias, sobre todo estamos impulsando el otro esquema de garantías, lo que llaman la sociedad de garantía recíproca. Esta es una forma societaria cuyo control recae en SePyme: el Ministerio de Industria es la autoridad de aplicación de ese régimen, que nosotros promocionamos porque es una manera de también facilitarle a la PYME el acceso al crédito, esta vez no por el lado del costo sino por el lado de la garantía. La sociedad de garantía recíproca funciona básicamente con que la PYME se asocia a una sociedad que está funcionando, esa sociedad está compuesta por un fondo donde diferentes personas básicamente jurídicas aportaron plata con la zanahoria de rendimiento de esa plata y de la desgravación de esos fondos que pusieron pueden destrabarlos el cien por cien, ese fondo sirve para garantizar los préstamos de las PYMES ante los bancos u otros monetizadotes, y la sociedad de garantía recíproca le pide garantía a la PYME pero una garantía más benévola si se quiere que la del banco. Sea porque acepta por ejemplo en vez de una garantía hipotecaria una prenda, sea porque la aforo diferente donde el banco 150 la sociedad de recíproca afora un 100 por ciento o un 110. A la PYME de esta manera se le abre un panorama diferente. Nosotros promovemos que las PYMES usen la sociedad de garantía recíproca, cualquiera sea, porque también les facilita trabajar en el mercado capital, por ejemplo depositar cheques en la bolsa.-

Tratamos de ir cubriendo las diferentes aspectos de gerenciamiento: para quienes tienen acceso bancario, las líneas vía banco con tasa más barata; para quienes no tiene acceso bancario porque son más jóvenes, tienen proyectos más ambiciosos respecto a sus flujos o no tienen historia crediticia, tenemos el FONAPYME y algunas otras líneas más parecidas al micro crédito que puede tener el Banco Nación o el FONCAP. Eso por el lado del costo y de la disponibilidad de fondos. Por el lado de la garantía, en los dos casos trabajamos o inducimos a trabajar las SGRs de hecho el FONAPYME acepta la garantía SGR y eso hace también más ágil el proceso: si la empresa viene con una garantía hipotecaria tarda un poquito, si viene con una SGR es mucho más rápido.-

 

JC: ¿Qué puede comentarnos sobre el Mercosur y sobre la competencia desleal, dumping?

 

HR: El trabajo que está haciendo el Ministerio sobre todo lo que compete a PYMES son básicamente dos cosas: por un lado promueve la internacionalización de las PYMES a través de un programa llamado ProArgentina, gestionado por la Secretaría de Industria, que facilita la salida de la PYME al exterior para ferias, se traen compradores acá, lo que se llaman misiones inversas, y nosotros también por ejemplo en el programa de asesoría podemos pagar si una PYME quiere hacer un estudio de mercado para exportar o si quiere ir a una feria al exterior, por un stand nosotros podemos devolver parte de eso. Estamos trabajando también en la integración productiva: tratar no sólo que la PYME vaya a vender sino que vaya a posibilidad de integrarse productivamente con un par de otro país. Básicamente estamos tratando países del MERCOSUR pero también hemos hecho una misión a España.-

 

JC: La universidad de Bolonia trabaja en ese tipo de cosas, habiendo realizado diversas actividades, entre otras cursos sobre gestión financiera de PYMES (ver programa Pyme Universidad de Bolonia).-

 

HR: La Universidad de Bolonia trabaja también, con España tenemos pensado que podemos avanzar en eso, tratar de ver cómo la PYME puede compartir tecnología y procesos con PYMES de otro país con objeto de vender cruzado o de vender a terceros países. Con respecto a lo que son mecanismos de defensa ante la competencia desleal obviamente son mecanismos que favorecen la consolidación de las PYMES argentinas. Se está trabajando bien, es una carga que tiene el Secretario Bianchi que pone el pecho ahí y la administra, pero nosotros vemos la parte positiva porque lo que nos sirve como competencia PYME, vemos que nuestras PYMES ver su mercado cuando tiene que competir con un producto que viene por debajo del costo porque están usando trabajo esclavo lo que sea pueden entrar a competir por estar en la mismas reglas.-

 

JC: Macroeconómicamente, ¿qué importancia tienen las PYMES en el producto bruto interno?

 

HR: En térmicos de cantidad de agentes económicos, el 99 por ciento son PYMES. Sacando a los monotributistas, estaríamos hablando de unas 650 mil PYMES de todos los sectores en todo el país. En términos de empleo son muy importantes porque están entre el 60, 65 por ciento de la contribución a demanda de empleo: 7 personas de cada 10 trabajan para una PYME. En términos de producto las mediciones no son tan precisas pero estimamos que alrededor del 40, 42 por ciento del producto lo genera una PYME. En general las PYMES tienen más valor agregado por trabajadores que una empresa grande, exportan más valor agregado también, hay PYMES exportadoras que exportan casi 3 veces lo que exporta por tonelada una gran empresa, es decir, es un agente económico interesante porque así como tenemos quizás la PYME más tradicional que uno puede imaginar, una PYME muy pequeña con impacto local relativamente acotado, tenemos muchas PYMES muy dinámicas con impacto más regional o fuerte en su propio territorio que exportan, que incorporan tecnología, un conjunto de PYMES muy ágil que es una de las ruedas importantes de la industria.-

 

JC: En la reunión que se hizo con la Industria de la Provincia de Buenos Aires en Campana, usted al título le agregó ‘con inclusión social’. ¿Qué significan esas políticas sociales, toda la sociedad? Me gustaría que dijera esas palabras para construirla.-

 

HR: Para cerrar con lo que usted empezó, creo que eso tiene dos caminos para comentarlo, por un lado está el tema de una característica que ha tenido este gobierno en términos de políticas, sobre todo las sectoriales y las micro, es que ha trabajado bastante para lograr una articulación entre lo público y lo privado. Por ejemplo, nuestras políticas en capacitación para PYMES funcionan tanto en nosotros como Estado poniendo la plata, las universidades públicas o privadas poniendo su conocimiento y la PYME beneficiándose de esos dos. Trabajamos también con institutos de capacitación de los sindicatos y de las gremiales empresarias. Se ha articulado bien con los sectores en términos de decir: un sector es deficitario, tenemos que empezar a evitar el comercio exterior, tenemos que comenzar a sustituir importaciones, eso se consensua entre Estado sector, se ve que ‘yo te puedo ayudar en esto’. Cuando nosotros hicimos una modificación al régimen de CGRs convocamos a la Cámara, intercambiamos las ideas, los papeles: fue una cosa consensuada.-

Por otro lado está el tema que tiene dos ramificaciones por lo que hablábamos recién de la cantidad y peso de la PYME dentro de la economía; claramente todo el proceso de crecimiento que se hizo en estos últimos ocho años involucró a las PYMES, por supuesto también a la gran empresa, pero a la PYME. Podríamos haber tenido un proceso de crecimiento que quizás hubieran crecido solo las grandes empresas un poco al estilo los 90, cuando había algunos sectores de algunas empresas que crecían mucho y otros que se destruían. La diferencia más allá de la diferencia importante a nivel conceptual e ideológico, cuando se involucra la PYME en el crecimiento también es una política social por lo que decíamos recién: 7 de cada 10 personas trabajan para una PYME. Cuando la PYME crece genera empleo, genera también arraigo local: la PYME está en una determinada región, genera empleo ahí entonces la gente no tiene que ir a otra ciudad a buscar el trabajo o si no hace localmente como se hace en muchos pueblitos del interior, sur de Córdoba, Santa Fe, Chaco, es típico que pueblos de 7000 habitantes tienen más fábricas que habitantes y vienen de los pueblos cercanos, es una cosa regional, no es que usted tiene que venir al conurbano bonaerense a trabajar.-

Por otro lado la política puramente social y de redistribución de ingresos que lleva a cabo el gobierno, la asignación universal por hijo, el aumento de la jubilación mínima, la incorporación al espectro jubilatorio de gente que no había tenido los aportes, más allá de cumplir o cubrir determinados derechos y deudas sociales que se tenían, también generó capacidad de demanda en el mercado interno que repercutió directamente en las PYMES, que son las que primero captan ese consumo.-

Si bien en una economía sólida, diversificada, industrial, uno necesita todo tipo de empresas, las grandes también tienen obviamente encadenamiento de proveedores y clientes pero yo estoy convencido de que una estructura económica donde las PYMES tengan un peso importante, sobre todo las empresas medianas, es claramente una estructura que podemos llamar como más democrática porque es una estructura que está menos concentrada, por lo tanto no hay abuso de posiciones dominantes con respecto a los consumidores. Por ejemplo está MASTI diversificada dentro del territorio, es bastante más ágil y más flexible para soportar crisis, por ejemplo con las crisis internacionales, queda el poder de decisión localmente porque en medida que vengan empresas internacionales a invertir en Argentina hay cadenas de valor globales donde las decisiones se toman en otros lados no tomando en cuenta las necesidades de cada país sino la necesidad global de su negocio. Cuando hay PYMES eso no pasa tanto. Yo siempre pongo el ejemplo de una economía como la alemana que está soportada en gran parte en PYMES, quizás no son pequeñas, son medianas empresas que se han mantenido medianas, que aparte algunas tienen 100 años de antigüedad. Son una gran columna vertebral de las economía alemana, que es una economía sólida en gran parte por eso incluso más me parece que en el caso italiano que es el típico de la PYME

 

JC: Son buenos ejemplos.-

 

HR: El caso alemán para mí es importante porque hay mucha empresa muy sólida, mediana que exporta, son empresas que no tienen más de 100 trabajadores, que en facturación no son nada al lado de Cymes o de los grandes monstruos alemanes; sin embargo son, insisto, la columna vertebral de la economía alemana. De hecho se está notando un poco ahora.-

Te agradezco las preguntas, espero que los lectores queden una satisfechos y que sepan que Sepyme está a disposición para aquellos que son empresarios, tenemos la página de Internet, tenemos un 0 800, 0 800 333 PyME (7963), todo el equipo está entrenado para escucharlos y tratar de cubrir sus necesidades.-

 

JC: Yo por mi parte le agradezco la calidad puesta de manifiesto con concederme la entrevista en forma inmediata y con total eficiencia y que usted, el Secretario, que se lo ve es muy ágil, que va y viene rápidamente, haya dedicado su tiempo a atenderme.-

 

Referencias

 

Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional del Ministerio de Industria: www.sepyme.gob.ar

Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires: www.uipba.org.ar

Universidad de Bolonia en Buenos Aires, Escuela PYME:

http://www.ba.unibo.it/BuenosAires/formacionacademica/EscuelaPyME/default.htm



(*) Programas para PyMEs (Programas Sepyme)

[i] Primer Congreso Industrial de la Provincia de Buenos Aires, realizado en la localidad de Campana el día martes 20 de septiembre de 2011.

[ii] Ídem anterior.

Citar: elDial.com - CC2A7B

Copyright 2024 - elDial.com - editorial albrematica - Tucumán 1440 (1050) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina

¿PROBASTE NUESTROS SERVICIOS?

Formá parte de elDial.com y obtené acceso a novedades jurídicas, nuevos fallos y sentencias, miles de modelos de escritos, doctrinas y legislación actualizada. Además, con tu suscripción accedes a muchos beneficios y descuentos en las mejores editoriales, libros y cursos.